Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de La Mujer Indígena, por eso, como municipio quisimos conmemorar a nuestras mujeres, quienes son una parte fundamental del desarrollo económico y social de nuestra comuna.
El evento cultural empezó a eso de las 09:30 horas y se llevó a cabo en la Cuarta Compañía de Bomberos. Comenzó con el Llellipun, ceremonia ancestral donde se ruega a Dios con diversas peticiones, como parte de la cosmovisión mapuche y contó con 7 puestos de artesanas de la zona.
Además, nuestras invitadas pudieron disfrutar de una presentación artística efectuada por el grupo NEWEN Ko y de un desayuno junto al Alcalde Javier Jaramillo Soto, quien estuvo presente dando un discurso muy significativo, resaltando lo siguiente:
“En el mundo mapuche y en la sociedad en general las principales líderes que acompañan a sus organizaciones, son mujeres. Por lo menos en nuestra comuna son las mujeres las que insisten y luchan por los derechos de su pueblo, por la infraestructura, por la educación de sus niños y niñas, por más asistencia técnica, más profesionales a disposición para poder trabajar la tierra, porque saben que la fuerza de sus trabajos puede sostener sus familias. Por ello, es tan relevante reunirse un día como hoy y darles las gracias. Parar un segundo y darles las gracias por la capacidad que tienen de sacar adelante a la familia”.
Después de los múltiples tipos de discriminación, violencia y desigualdad durante siglos, este día nace con el fin de visibilizar el rol de las mujeres indígenas, quienes defienden la identidad, riqueza cultural y derecho de sus pueblos.
Por eso la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad está enfocada en conmemorar este tipo de actividades culturales buscandono preservar siempre la identidad.
Sobre esto, el encargado de Asuntos Indígenas, Marcelo Vega Melinao, señaló lo siguiente: “Antes era una cantidad de 33 a 35 comunidades originarias y hoy día hay un estimado de 73 comunidades, con alrededor de 12 mil personas”. (…) “Estamos muy contentos, porque participaron más de 150 mujeres, a pesar de las condiciones climáticas. Estamos muy contentos y agradecidos por la asistencia y también con los equipos técnicos, los PDTI, la Oficina UDEL y con nuestro alcalde que siempre ha estado comprometido con nuestras mujeres y pueblo mapuche”.
Una de las artesanas presentes fue Rosa Pérez, perteneciente al Taller Newen Mapu de la Comunidad Domingo Trangol, quien se mostró muy emocionada y feliz por el evento y recalcó la importancia que tiene generar estas iniciativas como método de ayuda:
“Es muy bueno porque uno puede comercializar y tener unos pesos extra. Practico la artesanía hace 10 años. Mi mamá y abuela tejían y desde siempre estuve familiarizada con esto. Vendo flores que hago a crochet y lo demás con lana, todo lo que es lana lo compro y hago mis productos.”.
Importante destacar que esta instancia se realizó el día 6 de septiembre para facilitar el traslado hacia la ciudad, ya que por lo general en los campos y en las comunidades mapuche hay locomoción los días lunes, miércoles y viernes, por ello se escogió este día estratégicamente y de esta forma se pudo hacer la convocatoria más amplia.