En una emotiva ceremonia junto a la Comisión Nacional de Riego (CNR), CONADI, INDAP, PDTI y UDEL, se entregaron 16 equipos de riego a la comunidad Ramón Ñanco, en un esfuerzo conjunto por mejorar y potenciar la productividad agrícola de la zona.
Un avance importante que resulta ser clave para la optimización de los recursos hídricos y que mejora la calidad de vida de los residentes. Así lo señaló la Presidenta de la comunidad Ramón Ñanco, Claudia Dumel Currilen quien dio la bienvenida a las autoridades e indicó: “Es para nosotros un honor estar aquí hoy, para recibir nuestros proyectos de riego, que marcará un antes y un después en la gestión del recurso hídrico y en el desarrollo de nuestra cultura. El cambio climático nos desafía a pensar nuevas prácticas y soluciones innovadoras”. Y además enfatizó en lo importante que es este sistema para seguir con el cultivo de maíz.
La actividad contó con la presencia de la Alcaldesa Suplente Denisse Dufey Cerda, el Director Nacional de CONADI (s) Álvaro Morales Marileo, el Director Ejecutivo de CNR, Wilson Ureta Parraguez y el Delegado Provincial Leopoldo Rosales, quienes destacaron el trabajo colaborativo entre las instituciones publicas y la comunidad para poder hacer posible esta entrega.
La Alcaldesa Suplente Denisse Dufey Cerda, se mostró muy feliz por esta iniciativa y mencionó: “Con el trabajo de todos hemos podido lograr este importante avance, estos proyectos de riego que transformarán la manera en que se cultiva la tierra, que no solo son una inversión en infraestructura, sino también en el bienestar de toda la comunidad. Gracias a esta iniciativa, más tierras serán irrigadas, mejorando la producción agrícola, aumentando la seguridad alimentaria y generando nuevas oportunidades”.
Al respecto, el Director Ejecutivo de CNR, Wilson Ureta Parraguez comentó: “La agricultura no para y esta región tiene todo para ser exitosa. Antes la CNR entregaba 5 mil millones de pesos al año, de eso, el 40% iba dirigido a la pequeña agricultura, el resto a organizaciones de canalistas, pero una parte importante a la mediana y a la gran agricultura, especialmente a la gran agricultura. Nosotros entregamos el año pasado casi 10 mil millones de pesos, de eso el 90% a la pequeña agricultura, entre ellos proyectos a comunidades indígenas. Un cambio radical, ya que entregamos casi el doble de recursos”.
A su vez el Director Nacional de CONADI (s) Álvaro Morales Marileo añadió: “La agricultura campesina de La Araucanía es sinónimo de agricultura mapuche. El 85% de los usuarios de la agricultura familiar de INDAP, son mapuche, por lo tanto, hay una analogía que hay que lograr entender. CNR ha sido una institución clave que ha logrado ver la necesidad de transversalizar la política indígena y llevarla de la CONADI, ha abierto y visibilizado instancias de apoyo que antes no había”.
Este avance que ya está beneficiando a los agricultores de la comuna, permite aumentar significativamente su producción, de forma eficiente, con un manejo más seguro y adecuado del agua, el principal recurso (fundamental) para la agricultura, marcando una diferencia en los vecinos del sector y en el desarrollo local.