El We Tripantu marca un cambio de ciclo de vida, siendo el solsticio de invierno una señal clara. Es un momento para renovarse y convocar nuevas energías, por lo tanto, la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla ceremonias y rituales de renovación y purificación, ligados al renacimiento de la naturaleza. Se busca sensibilizar a toda la comunidad sobre el cuidado del medio ambiente y todos los seres que lo conforman.
El encargado de asuntos indígenas de la Municipalidad de Victoria, Marcelo Vega, resaltó la importancia de estas instancias, indicando que la casa de estudios ha estado comprometida con el territorio donde se encuentra, realizando estas actividades como una forma de dar a conocer la cultura del Pueblo Mapuche, destacando que en la zona existe una significativa población de la misma.
El director subrogante de la UNAP, Daniel Martínez, agradeció la presencia de las autoridades ancestrales que guiaron la ceremonia, mientras que por su parte el administrador municipal, Manuel Cofré, expresó que el We Tripantu es un cambio, una renovación, y que los chilenos se adhieren sabiamente a lo que las autoridades ancestrales y la gente mapuche de la comuna han estado celebrando durante muchos años. “Esta ceremonia simboliza la renovación, el cambio de energía, el cambio de estación, el renacer”, manifestó.
Para conmemorar esta cosmovisión, se llevaron a cabo ritos ancestrales, donde familiares y amigos se congregaron en el lugar de la ceremonia sagrada. Cantando, bailando y escuchando historias, la noche más larga del año se hace corta y, en el momento en que llega a su punto máximo, se dice que se acorta y la noche comienza a retroceder. Es ahí donde se produce un cambio total en la naturaleza y marca el inicio de un nuevo ciclo de vida.